Comfenalco Cartagena fue el anfitrión del 15º Seminario de Comunicaciones y Mercadeo de ASOCAJAS
- isaumeth
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

Cartagena, 16 de mayo de 2025 – Con una asistencia entusiasta y grandes dosis de inspiración, se llevó a cabo con éxito el 15º Seminario de Comunicaciones y Mercadeo: “Creemos, Creamos”, convocado por Asocajas, en alianza con Comfenalco Cartagena y Cafam. Del 14 al 16 de mayo, Cartagena fue el epicentro que reunió a profesionales y expertos de la comunicación y el mercadeo de diferentes Cajas de Compensación del país, con el objetivo de explorar nuevas formas de conectar, inspirar y transformar a través de los mensajes.
El seminario abrió con la intervención de José Pablo Arango, estratega de comunicaciones y responsable de la Gerencia de Marca País Colombia por casi 7 años, quien explicó que una marca no es un logo, sino una experiencia coherente y emocional. “Una marca no es más que un conjunto de percepciones compartidas. Si las percepciones son las correctas, y son compartidas por muchas personas, entonces tenemos una marca fuerte”, destacó. Además, hizo énfasis en que todos tenemos una marca: nuestros comportamientos, actitudes, lenguaje, expresiones, forma de vestir, opiniones y hábitos.
Continuando con la agenda, Claudia Velasco, líder de comunicaciones, Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), inspiró a los asistentes con su conferencia “Así se comunican los grandes líderes”. Aliadas nace en 2021 con el propósito de promover el progreso de Colombia, en dónde están representados la mayoría de los sectores económicos. En su intervención, Claudia resaltó la importancia de comunicar con un tono humano, auténtico y movilizador, ya que hoy no basta solo con informar: “comunicar ya no es suficiente, movilizar es la nueva forma de comunicar”, expresó a manera de conclusión.
El segundo día estuvo a cargo de Consejo de Redacción, Asociación de periodistas fundada en 2006 que tiene como objetivo principal promover el periodismo de investigación en Colombia para contribuir a la democratización de la información. El día comenzó con la charla Escribir para compartir respuestas y no problemas, liderada por Antonio Paz, editor de Mongabay Latam. Le siguieron dos talleres simultáneos que profundizaron en temas claves del ejercicio comunicativo actual:
· Historias de periodismo de soluciones, a cargo de Andrés Vera, consultor en estrategia, comunicaciones de impacto.
· Claves para verificar: cómo luchar contra la desinformación, liderado por José Sarmiento, director de Colombia Check.
El seminario cerró con una jornada a cargo de la Fundación Gabo, que busca promover un mejor periodismo y el estímulo de la creatividad, con énfasis en el método de taller y en la memoria de Gabriel García Márquez, su fundador. Durante el primer bloque, se realizó el conversatorio de alto nivel: ¿Qué tipo de comunicación necesita la democracia en Colombia? Los panelistas fueron Jorge Cardona, filósofo y periodista, ex editor general del Espectador y maestro del consultorio ético de la Fundación Gabo; Laila Abu Shihab, politóloga, Cofundadora y directora de proyectos Vorágine; y Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabo. Durante el conversatorio, se debatió sobre los retos de informar en tiempos de polarización y sobre el rol del periodista como constructor de ciudadanía.
Finalmente, la experta en cultura y turismo María del Pilar Rodríguez Saumet ofreció la charla El realismo de lo mágico: Cartagena, una emotiva reflexión sobre la narrativa identitaria y el poder simbólico de esta ciudad como escenario de historias vivas a través de Gabriel García Márquez.
El Seminario nos deja una valiosa reflexión: comunicar no es solo hablar, es construir realidades que inspiran, informan y transforman. Gracias a cada asistente, aliado y conferencista que hizo posible esta experiencia. Seguimos caminando juntos hacia una comunicación con propósito.